PILLARO TIERRA DE OPORTUNUDADES
LUGARES TURISTICOS DE PILLARO
MAPA DE PILLARO

PILLARO HISTORICO
Pillaro cuna de Rumiñahui, y del Presidente de la República, José María Urbina, se encuentra ubicado en la parte noreste de la Provincia de Tungurahua, en el centro del País, con una población de 35.000 habitantes.
Este terruño esta lleno de encantos naturales, como: lagunas, cascadas, cascadas de aguas subterráneas, es un excelente mirador de los volcanes, Cotopaxi, Tungurahua, Iliniza y Chimborazo, además del Parque Nacional Llanganates, donde se puede disfrutar de la flora, fauna y todos los atractivos que ofrece el sector, sin dejar de lado que es allí donde el General Rumiñahui escondió el tesoro del Reino de Quito.
.

Pillaro de ayer 1960 (foto de Leonel Alvino Sanchez Salazar)
Pillaro de Hoy (foto de Leonel Alvino Sanchez Salazar)
GASTRONOMIA.
Se ofrece yaguarlocro, caldo de 31, caucara, tripa-mishqui, cuy asado, truchas, en todas sus variedades.

LA TRUCHA, en sus diferentes presentaciones, es una atracción para los turistas, aunque es un pez introducido, se ha adaptado bien a la zona.
EL YAGUARLOCRO, es propio de nuestra serrania, y en Pillaro por lo general se prepara los dias: Jueves y Domingos.
LA CAUCARA, plato tipico de nuestro Cantón, que se prepara por las noches.
EL CHAMPUS CON MOTE, bebida tradicional que no puede faltar en cada feriado.
LA DIABALADA PILLAREÑA
Pillaro.- Con exactitud no se puede decir cuándo, empezaron "a salir los diablos en Pillaro", pero según el historiador Pedro Reinoso, hay dos enfoques, el surgimiento como concepto de Diablada y luego con la representación que se hace con la manifestación pública, que están documentados en la época de la colonia. Explica que al haberle dado el cristianismo una noción de la opresión, ligando a un Cristo al sufrimiento con corona de espinas mostraron a los indigenas un Cristo sometido a los sufrimientos de la plebe. Y por el contrario vieron que el diablo tenía el criterio de la libertad, era el que se rebelaba, el que no acataba esas formas de humillación, los indigenas toman ese imaginario para no caer en la trampa de la dominación. La Diablada está confromada por el cabecilla, los acompañantes, diablos, banda de pueblo.
VESTIMENTA
CASCADAS
Cascada Gertrudis
Ubicada en el sector de Penileo, a cien metros de la vía principal, se llega a través de un sendero, esta cascada posee bastante cantidad de agua, y por la tarde los rayos del sol permite se forme un arco iris.
Cascada Siete Chorros
Es un conjunto de semi - cascadas, que vierte el agua de forma milagrosa de dentro de la roca, y según el estado del tiempo varía entre ocho y doce cascadas, muchas de las cuales se cree que son medicinales.
Puxe
Lleva este nombre porque a su alrededor crecen las plantas de puxe. Esta cascada es ideal para hacer descenso de montaña, se llega a través de sendero en un tracking de 40 minutos, en su recorrido se puede apreciar las orquídeas y los mortiños de la zona.
La Toma
Está ubicada en la Parroquia Baquerizo Moreno, en la ruta de las cascadas, es la primera que se encuentra en el recorrido.
Cañon Bravo
Lleva este nombre por la forma que se unen las dos montañas, es la última en la ruta de las cascadas, en la Parroquia Baquerizo Moreno.
Pogyo-uku
Es una vertiente natural única en su clase, porque de la roca sale el agua en una especie de hilos, está ubicada en la Parroquia San Miguelito, en el sector de Quillán.
VIDEO DE LAS CASCADAS
LAGUNAS
Laguna Yanacocha
Laguna de Yanacocha, se llama asi porque sus aguas son negras, está ubicada dentro del parque Nacional Llanganates, se llega a través de senderos en una caminata de una hora, y se aprovecha para ver otras lagunas, y disfrutar de la flora y fauna que ofrece el Parque.
LAGUNA ANTEOJOS
Ubicada en el Parque Nacional Llanganates, en la ruta de las lagunas, se llega atraves de senderos, en caminata de treinta minutos.
LAGUNA PISAYAMBO

Laguna de Pisayambo, ubicada en el Parque Nacional Llanganates, es la primera que se encuentra, en la ruta de las lagunas
LAGUNA DE PISAYAMBO
LAGUNA DE ALULEO
LAGUNA DE TALACTAG
LAGUNA DE TAMBO
LAGUNA DE CHAQUISKA COCHA
PAISAJES
La ubicación de nuestro cantón nos permite observar los mas bellos paisajes, volcanes, vias, parques y monumentos como son:







VOLCAN TUNGURAHUA
Vista espectacular del volcán Tungurahua.
CHIMBORAZO
Al fondo el Chimborazo y en las faldas la Ciudad de Ambato.
VIA AMBATO - PILLARO
Vía que comunica la Ciudad de Ambato con el cantón Píllaro, el que delimita las dos ciudades es el río Culapachan.
Parque José María Urbina
Lleva este nombre en memoria al ex-presidente de la república, que fue un ilustre Pillareño, posee dos árboles naturales más altos de la Provincia, que en época navideña se llenan de luces.
Parque José María Urbina, visto de noche
Monumento al General Rumiñahui
Monumento en honor al General Rumiñahui héroe de nuestro Cantón, que con su valentía impidió que los Españoles se lleven el tesoro del reino de Quito, escondiéndolo en las entrañas de los Llanganates.
Plaza de la Resistencia
Se encuentra ubicada en San Juan de huaynacurí donde se cree que nació el general Rumiñahui, este sector es un excelente mirador.
COSTUMBRES Y TRADICIONES DE PILLARO
Son numerosas las costumbres y tradiciones que tienen los Pillareños, muchas de las cuales todavia persisten, aunque en menor cantidad que en el pasado.
Casas ancestrales hechas de carrizo y adobe.
LOS MONIGOTES DE FIN DE AÑO
Es una costumbre, cada fin de año, fabricar los monigotes, para ser quemados a media noche, en reunion de familiares y amigos
Labrado del campo a través de la utilizacion de bueyes.
AGRICULTURA.
Este es un pueblo, agrícola – ganadero, nuestros antepasados se dedicaron a labrar la tierra, por lo que sus hijos heredaron ser gente de trabajo, que hace producir el suelo que Dios les ha dado, los principales productos que se cultiva son: la papa, la cebolla, lechuga, frutas como: tomate de árbol, babaco, peras, manzanas, aguacates, etc.
La papa constituye una de las principales fuentes de ingresos, y se cultiva todo el año.
Pillareños en sus labores agrícolas
Aunque cada vez es más raro, todavia se puede apreciar la utilizacion de bestias de carga para el tranporte de personas y productos.
A pesar de las comodidades modernas existentes, es todavia comun la utilización de leña como combustible, dado que existen personas de escasos recursos que no pueden costear una bombona de gas, y en otros casos debido a que las personas aseguran que el sabor de las comidas no es lo mismo si las cocina con gas en lugar de leña.
LOS REMEDADORES
Los remedadores, ponen la alegria en la fiesta de fin de año. Aqui estan los empleados Municipales, celebrando una misa.
LA LEÑA
Es costumbre Pillareña, tener guardada una porcion de leña, para la preparacion de los alimentos, con mas frecuencia se ve en la zona rural.
EL ARBOL DE NAVIDAD
Los dos arboles del parque central, con sus luces, alegran el espiritu navideño.
EL CABALLO
El Sr. Llumipanta, no pierde la costumbre de llegar al centro de la ciudad en su caballo.
EL FUNERAL
Es una costumbre acompañar a los seres queridos, con musica, a su ultima morada, y en especial con la banda Municipal.
LOS COCHES DE MADERA
La carrera de los coches de marera, es una costumbre que se mantiene, en sus tres categorias. Llanta inflada,tradicionales y fuerza libre.
EL CABALLO
El caballo es una forma de labrar la tierra adaptada por los Pillareños